LOS CAMINOS DEL ARTE









Tres personas vestidas de traje esperan frente a la galería Arroyo junto a un cartel rojo que anuncia “Hoy Subasta” a las 19 en punto. A medida que pasan los minutos, más personas comienzan a llegar y acreditarse, entre ellas ancianos y extranjeros junto a sus traductores. El precio de venta por lote ronda los 3000 dolares.
Mientras tanto, más de 50000 personas asisten a la sexta edición de la feria BADA, Boutique de Arte Directo de Artista, donde 250 artistas contemporáneos, emergentes y consagrados presentan sus obras con precios desde 2000 pesos. La creadora de esta feria, Ana Spinetto, compartió: “Un objetivo es sacarle al arte esta concepción de que es lejana, para millonarios”. Esta feria busca conquistar nuevos públicos e inversores, más amplios y más jóvenes.
El mercado del arte argentino comienza a diversificar sus posibles salidas, actualiza sus públicos y se proyecta a futuro; sus nuevas tendencias le prometen un futuro esperanzador.
ā
El volumen de venta a nivel internacional es de unos 10 millones de dolares, comparado a mercados internacionales como el de Estados Unidos, de unos 3.000 millones de dolares; pero comienza a mostrar un crecimiento sustancial, según datos de Ignacio Guitierrez Zaldívar, coleccionista y mercader de arte hace 40 años. Las subastas parecen estar saliendo de varios años de decadencia, mientras las ferias multitudinarias, el auge de los e-commerce y el marketing personal son las alternativas emergentes más utilizadas para crecer en el mercado del arte, que hoy cuenta con nuevos públicos más jóvenes. “Hoy hay que estar en todos lados, porque, aunque cuesta, se puede vivir del arte”, declaró Gabriela Pérez, artista visual hace 15 años.



REMATAR PARTE DEL ALMA






La adrenalínica transacción de las obras de arte en las subastas es un mercado importante en algunos países, pero en la Argentina las subastas representan un pálido reflejo de sus pares internacionales. El mercado de las casas de subastas de arte, mostró una disminución en sus ventas en los últimos años. Bajaron 10 millones de dolares desde el 2005, y el precio promedio de remates subió solamente un 12 por ciento. Aun así, está evidenciando un importante repunte: facturó 6.300.849 de dolares entre marzo y agosto de este año, un 60 por ciento más que en el mismo período del año anterior, según los datos de Estimarte.com, un portal que reúne la información de las casas de subastas. Este repunte es significativo para un mercado que parecía en decadencia. “La clave del aumento considerable tanto en la oferta como en la demanda de lotes de este año es la confianza”, asegura Federico Catz, director de Estimarte.com. “Se aliviaron muchos temores e incertidumbres con respecto a la cotización del dólar y mejoraron los ánimos de los coleccionistas y, principalmente, de los consignantes de obras de arte”, explica.
ā
ā
ā
ā
ā
ā
ā
ā
ā
ā
ā
ā
ā
ā
ā
ā
ā
ā
ā
ā
ā
ā
ā
La novedad central más significativa es la vuelta de la venta en dólares, tanto en las galerías como en las casas de subasta. Aún así, las galerías pierden cada vez más ventas, artistas, y lugar en el mercado. “Las galerías están en un momento de crisis absoluta. Hoy todas las galerías se están replanteando el lugar que ocupan dentro de un mercado general, y que lugar ocupan como agente entre el artista y el público.”, afirma Ruth Scheinson, directora de la casa de subastas. Con tantas opciones alternativas, ya no se justifica pagar el 50 por ciento agregado que implica un galerista.
Aun así, el mercado de las subastas sigue siendo una opción para pocos, especialmente coleccionistas, lo que lo hace un mercado chico, que no posee mucha demanda y que tiene muchas trabas, estrechamente ligadas a precio y posibilidad de sacar las obras del país.



ARTE POR UN CLICK






A medida que el mundo digital comenzó a crecer a pasos agigantados, la necesidad de utilizarlo como herramienta llegó a todos los ámbitos, inclusivo el del arte. Fernando Valle, socio fundador de PuntoVero, un e-commerce de arte contemporáneo argentino, explicó: “Tuvimos que romper la barrera online, porque antes del 2012 se compraba muy poco por internet”. La utilización de internet para llevar el arte directamente a sus consumidores fue clave para la revitalización del mercado argentino.
ā
"Hoy todo es más fácil y directo con internet"
ā
ā
Diderot, otro e-commerce de arte contemporáneo argentino y principal sitio de compra-venta, ofrece obras on-line que el público puede adquirir desde la comodidad de una computadora, en cualquier momento y lugar, las 24 horas.
Los e-commerce incorporan no solo otro tipo de compradores sino que también transparentan la información de los precios y proveniencia. Aumentan la visibilidad de artistas emergentes y facilitan el proceso de compra, y son, a su vez, una importante amenaza para la subsistencia de los marchantes y de las casas de subastas. “Hoy es más accesible llegar a los artistas. Uno ya no necesita de un intermediario para llegar a ellos. Hoy todo es más fácil y directo con internet. Eso hace que todo lo que sea intermediario, como las subastas, vaya desapareciendo.”, aseguró Ana Spinetto, artista y creadora de la feria BADA.
ā
La plataforma online promueve la compra de arte a un público no especializado, que busca comenzar su propia colección para el hogar u oficina, sin necesidad de ser conocedor de la escena local. Para ello, las tiendas suelen ofrecer asesoramiento personalizado para sus clientes y un servicio especial de curaduría en colecciones de arte.
ā
“(Diderot) promueve un círculo virtuoso que complementa y amplía el mercado de compra de arte actual", afirmó Angie Braun, directora y cofundadora del sitio de comercio electrónico. En sitios de venta online, las obras están en consignación y son exhibidas mediante un fotomontaje para ayudar al comprador a darse una idea de cómo quedaría en determinado ambiente. Estos sitios ofrecen facilidades de pago y cobran 35 por ciento de comisión, mientras los galeristas un 50 por ciento.
ā
Según el informe TEFAF, el sector de arte online creció siete por ciento en el último año a 3.700 millones de dolares que representan el siete por ciento del valor de todas las ventas de arte y antigüedades en todo el mundo. A diferencia del mercado de las galerías, donde un 27 por ciento de ellas afirma haber vendido más en el último año mientras un 29 por ciento manifiesta que bajaron sus ventas; el mercado del arte online aumentó significativamente, casi un 60 por ciento en los últimos cuatro años.




EL VíNCULO POTENCIADO POR LAS FERIAS
Otra importante aparición que ha modificado el mercado del arte argentino es el auge de los espacios, talleres y ferias de artistas que abren sus puertas al público no especializado. La Noche de los Museos, Gallery Nights, ArteBa y Directo de Artista, son algunas de las iniciativas con más convocatoria, bajo la propuesta de conocer personalmente al artista, comprar sin intermediarios y acercar el arte a la gente. Uno de los artistas más reconocidos de Argentina, Milo Lockett, compartió: “(Las ferias) resultan muy útil para impulsar artistas emergentes, que están en la periferia y dar a conocer su trabajo. Debemos defender estos espacios, porque nos sirven de plataforma para despegar en nuestras carreras”. Así, las ferias benefician no solo la imagen de artistas consagrados, sino también las primeras exposiciones de artistas emergentes. Además, las ferias promueven la compra de obras de arte originales en forma directa, sin barreras, y accesible, con precios desde $2000, lo cual permite promover el coleccionismo más allá del grupo restringido de coleccionistas. De esta forma, las ferias abren el mercado del arte a un público nuevo más amplio y abarcador, que llama atractivamente a los jóvenes. invitándolos a ser parte del mundo del arte bajo el lema de que todos pueden ser coleccionistas, con propuestas low cost con tamaños pequeños y precios reducidos. “El arte, antes era para una elite y se notaba; hoy hay un cambio notorio, las familias argentinas empiezan a acercarse al arte”, comparte el artista Nicolás da Rocha, haciendo referencia a un proceso de democratización del arte, que se acerca al público.















EL BRANDING DETRAS DE UNA HISTORIA DE INSTAGRAM
A los espacios alternativos, hoy se suma la autogestión de algunos artistas, que trabajan su propio marketing, escapando al circuito de la venta habitual, a través de las redes sociales. Con un importante trabajo de personal branding y de imagen, logran llegar al público personalmente. La red social Instagram está en su auge, e influye cada vez más en el mercado del arte, ya que las transacciones privadas a través de esta red fomentan el consumo de un público no especializado, nuevo, renovado, que se fideliza a la marca del artista.
ā
"El Mercado del arte hoy son las redes sociales"
ā
“Las redes son una ayuda genial”, aseguró el artista Mario Lange, “Yo he podido llegar más de veinte países y sin las redes sociales eso se me hubiera hecho imposible. Hoy lo que un artista hace en un año años atrás le hubiera llevado veinte o veinticinco. Es algo que ayuda, y negarse a eso es una locura, más si se quiere vivir de esto. El mercado del arte hoy son las redes.”
ā
El branding personal es una herramienta esencial que el artista debe usar para crear una imagen propia, promocionarse y generar su comunidad . “El artista se tiene que empezar a pensar como una Pyme, como su propia empresa. Tiene que ponerle todo el esfuerzo a desarrollar la venta. La parte comercial es lo que más le cuesta al artista, porque el artista es más el formato creativo, pero por ejemplo Milo Locket hizo un gran trabajo desde promocionar el arte y ayudar a otros artistas.”, comentó la artista Ana Spinetto, explicitando la importancia del marketing y la comercialización para aprender a exponerse creando una marca sólida, y poder llegar a vivir del propio arte.









El mercado del arte argentino encuentra a cada paso, nuevos caminos alternativos, más baratos y útiles, que potencian la exposición y fidelidad. Focaliza sus energías hacia públicos más accesibles y jóvenes, y buscan seducirlos en sus precios y sus plataformas digitales. Aunque el tamaño del mercado argentino es humilde a comparación internacional, ha encontrado formas de revitalizarse e implementar nuevas tendencias; aunque lejos está de los 180 millones de dólares por un Picasso y de las burbujas de Nueva York, se mantiene con la frente en alto y su futuro parece esperanzador.






Históricamente, en Argentina, el estado nunca estuvo muy presente en cuestiones del arte. Más allá de ser sponsors, como lo hace el gobierno de la ciudad en algunos eventos, la organización de la mayoría de las exposiciones están en mano de privados. En el año 2016, con la presidencia de Mauricio Macri se aprobó la ley de mecenazgo, una forma de financiación de actividades culturales. La financiación la hacen los contribuyentes al Impuesto sobre los Ingresos Brutos que se comprometan al financiamiento de proyectos culturales, a cambio de un beneficio fiscal y bajo la modalidad de una donación y/o un patrocinio. Al presentar el proyecto de ley, el presidente Mauricio Macri dijo: “La cultura no solo te genera oportunidades, también logra que tengamos otra paz interior y otros puentes de comunicación entre todos y que podamos progresar desde ese lugar y potenciar otras actividades”. Aquellos que aspiran a ser beneficiarios deben presentar su proyecto cultural, esperar la aprobación del mismo, y una vez aprobado, aguardar a que el benefactor haga su contribución. Sin embargo el mecenazgo todavía no terminó de dar sus frutos ya que como comentó Fernando Del Valle, creador del e-commerece Puntovero: “Hay mecenazgo pero no está bien comunicado y no es tan fácil acceder”.








Sigue leyendo ...

DONDE EL ARTE CAMBIA DE MANO